Artes Visuales Eventos Recoletras y Recomúsica

Exposición CORAZONES NI UNA MENOS llega a Recoleta en el Mes de la Mujer

La artista recoletana Patricia Ruiz Delgado, presentará este mes de marzo, Mes de la Mujer Recoletana, la exposición de bordado y memoria «CORAZONES, NI UNA MENOS», en las instalaciones de la Librería Popular Recoletras y luego en la sala de Artes Visuales de la Corporación Cultural de Recoleta.

La exposición, que se inaugurará este jueves 17 de marzo a las 13:00 horas y que contará con las presentaciones de la psicóloga Pamela Rocco Quispe, del Programa Atención Centro de la Mujer Recoleta; Rosario Fernández Ossandón, feminista de la  USACH/ U. de Chile y Juan Pablo Sutherland, escritor; tiene por objetivo ser una invitación a la reflexión sobre la violencia contra la mujer, a generar un encuentro con cada una de las mujeres asesinadas que toma el proyecto, en palabras de la artista «ellas estarán ahí en medio de nosotras para entrelazar nuestros corazones».

Los bordados de Patricia Ruiz, son un grito, son un poema bordado para cada una de las mujeres asesinadas en Chile y América Latina. «Se trata de una catarsis personal, el resumen de mi historia construida con otras mujeres, hermanas, compañeras que aún están vivas, pero de igual forma asesinadas por las violencias simbólicas que vivimos cotidianamente las mujeres.»

La exposición es organizada por el programa de Prevención de la Violencia Contra la Mujer, Recoleta; junto a la librería popular Recoletras y en colaboración con la Corporación Cultural de Recoleta, con el objetivo también de poder relevar la prevención de la violencia, informar a la comunidad al respecto y poder generar una red para las mujeres respecto de estos temas tan relevantes en la sociedad y en nuestra comuna.

Un homenaje a las que ya no están 

La exposición CORAZONES, busca ser una reflexión para estos, busca relevar a aquellas mujeres que han perecido en la lucha, a las que se mantienen luchando y a las que vendrán, es un llamado a no olvidarnos de las consecuencias de la violencia, de las estadísticas y a retomar el cuidado, el cariño y la memoria, para a partir de esto, podamos construir un futuro más claro y mejor para todas.

«Las puntadas de mis cuadros han sido guiadas por todas las mujeres que me habitan, ahí están las arpilleristas, las tejedoras, las luchadoras de los años 80, las dirigentas de las ollas comunes, las mujeres de Temuco, las Isleñas de Chiloé, las poetas, las mujeres, madres y hermanas de PAFHAL (Padres, amigos y familiares de homosexuales y lesbianas), las presas políticas, las exiladas, mis abuelas y mi madre». Patricia Ruiz Delgado.

Patricia Ruiz Delgado

«Tengo 59 años, nací en Recoleta (en esos años se llamaba Conchalí), mi familia migró del sur hacia la ciudad, me gusta decir que mi madre forjo mi templanza y mi lucha, ella me sitúa y me planta en este mundo.
Soy de la generación de los ochenta, participé activamente en los procesos sociales y políticos en los que fueron protagonistas las mujeres en los días de la dictadura. Esos tiempos me mostraron corazones resistentes y a la vez amorosos, la capacidad infinita de las mujeres para sobrevivir. Soy autodidacta en el arte del bordado. Mi obra es el
resultado de un largo camino en otras disciplinas artísticas y una larga experiencia en el trabajo social, trabajé desde los trece años en organizaciones de mujeres.

El trabajo de treinta años en la formación y capacitación de mujeres sin oportunidades sociales ni económicas me mostró sus vidas que a diario sufrían todo tipo de violencias. Las vi llegar empobrecidas y golpeadas física y emocionalmente, pero con deseos de cambiar sus vidas. Todas las biografías que conocí en esos años las constituía la violencia. Los relatos eran estremecedores y casi la totalidad habían ocurrido dentro del espacio familiar/privado. Hoy siento que estas narraciones y mis vivencias fueron configurando inconscientemente un espacio, una voz, una voz feminista/activista que el año 2016 emergió como un grito.

Sus hilos y tramas constituyen una poética amorosa para hablar del asesinato, de la vida y la muerte. En la actualidad dedico tiempo a la obra Corazones Ni Una Menos, que desde el año 2016 a la fecha se ha mostrado en diversos espacios.